Pasar al contenido principal

Comienza actividades la FIL de La Habana con la participación de la UNAM

fillahabana

Se presentarán los títulos Me’on ts’ibetik / Letras humildes, La voluntad de la tierra, Grito hacia Roma, Eduardo Galeano. Las orillas del silencio, Cartas a Ricardo y la Revista UNAM Internacional.

La Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH Cuba) celebrará su 33 edición del 13 al 23 de febrero de 2025 en su sede tradicional, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. La Universidad Nacional Autónoma de México participará con actividades que darán a conocer algunas de sus novedades editoriales más significativas, así como con una programación en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y UNAM Cuba (Centro de Estudios Mexicanos), diseñó un programa especial que resalta publicaciones con gran valor cultural en Cuba, una nación con la que México comparte un sólido trabajo de cooperación en diversas áreas, como la economía, la política, la ayuda humanitaria y, por supuesto, la cultura. Las actividades se llevarán a cabo el sábado 15 de febrero y girarán en torno a Me’on ts’ibetik / Letras humildes, La voluntad de la tierra, Grito hacia Roma, Eduardo Galeano. Las orillas del silencio y la Revista UNAM Internacional.

Las actividades iniciarán con palabras de bienvenida a cargo de Miguel Díaz Reynoso, embajador de México en Cuba, Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana y Sandra Lorenzano, directora de la UNAM Cuba. Posteriormente, la poeta Ruperta Bautista, presentará tres títulos. En primer lugar, nos hablará sobre su poemario Me’on ts’ibetik / Letras humildes, editado en tsotsil y español en la colección El Ala del Tigre. En segundo lugar, conversará sobre su participación en la antología plurilingüe La voluntad de la tierra. Poemas en lenguas originarias que se alzan en 22 voces. Para concluir su intervención, platicará acerca de su traducción de “Grito hacia Roma” de Federico García Lorca, poema escrito a finales de los años treinta del siglo pasado y que hoy podemos encontrar traducido a 27 lenguas originarias de México y América Latina en una sola edición. Cabe mencionar que estos dos últimos volúmenes fueron publicados en conjunto por la UNAM y el Instituto Cervantes de España.

Coeditado por la UNAM, Siglo XXI Editores y la Universidad de la República, Uruguay, el libro Eduardo Galeano. Las orillas del silencio es un ensayo que recopila anécdotas, dibujos, fragmentos de obras y recuerdos con el fin de capturar la esencia de aquel célebre autor uruguayo. A través de conversaciones personales con Galeano y entrevistas a su círculo cercano, sus páginas ofrecen una perspectiva que ahonda en los momentos menos conocidos del escritor, quien dejó una profunda huella en la literatura latinoamericana del siglo XX. La presentación correrá a cargo del autor, Román Cortázar.

La Revista UNAM Internacional es una publicación cuatrimestral, bilingüe (español-inglés) y digital que se dedica tanto a difundir las estrategias e iniciativas de internacionalización de la Universidad Nacional como a impulsar, visibilizar y vincular a dicha casa de estudios con el mundo. En la presentación de su número más reciente, participará su editor, el sociólogo Carlos Maza.

De manera adicional, el viernes 14 de febrero se realizarán dos actividades en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana. La poeta tsotsil Ruperta Bautista, recientemente reconocida con el Premio de Literaturas Indígenas de América 2024, hablará sobre su experiencia creativa y leerá parte de su trabajo poético. Y Sandra Lorenzano hablará sobre Cartas a Ricardo, libro que resurge tres décadas después de su primera y única edición. Este volumen, una novedad de la colección Vindictas. Novela y memoria, reúne la correspondencia íntima (escrita entre 1950 y 1967) entre la poeta chiapaneca Rosario Castellanos y su pareja, el periodista Ricardo Guerra Tejada.

Bajo el lema “Todo un país en libros” y con Sudáfrica como invitado de honor, la 33 FILH Cuba reafirma su posición como espacio de encuentro para escritores, editores, libreros, agentes literarios, distribuidores, ilustradores, profesores, promotores y todos aquellos interesados en el mundo del libro y la lectura.

La participación de la UNAM en esta feria representa un puente de colaboración y diálogo cultural entre México y Cuba, dos naciones con profundas tradiciones literarias. Con su presencia, la Universidad no sólo fomenta el intercambio de ideas, sino que también fortalece los lazos entre la comunidad académica y la población lectora cubana, consolidando el libro como un vehículo de entendimiento y enriquecimiento mutuo.

Foto: Especial.