Pasar al contenido principal

Conoce las bebidas más refrescantes de Guanajuato para este verano

bebidas gto

Conoce estas manifestaciones de identidad cultural y una forma de conectar con las tradiciones a partir de los más exquisitos sabores.

La temporada de calor ya está aquí y con ello la oportunidad de echar a volar la imaginación con las mejores bebidas para refrescarse, quitar la sed o ser el mejor anfitrión. Y nada es mejor que algunas opciones tradicionales de Guanajuato, una región donde la gastronomía no solo satisface el apetito, sino que también es una manifestación de la identidad cultural y una forma de conectar con las tradiciones a partir de los más exquisitos sabores.

Son muchas las bebidas que pueden sorprenderte con el mejor sabor en boca y aquí te mostramos algunas opciones que reflejan la diversidad de ingredientes locales e impresionantes técnicas que han evolucionado a lo largo del tiempo y han puesto a Guanajuato en la mira como un verdadero paraíso para los amantes de la comida y las bebidas.

1. El agua de borracha es una bebida llena de sabor que se elabora a partir de una mezcla de frutas, donde su ingrediente principal es el guamiche o la biznaga, una fruta típica del noreste del estado de Guanajuato que se conoce por el nombre de "borracha" o "borrachitas”, ya que este fruto produce alcohol al llegar a su madurez.

Para prepararla se requiere hervir agua y agregar las borrachitas por 5 minutos, colar el producto, poner más agua y hervir la borracha durante otros 5 minutos. Enseguida añadir azúcar, piloncillo, jugo de limón y canela; hervir por 20 minutos hasta que espese. El producto se deja enfriar y se sirve, logrando una bebida aromática con acidez y dulzor perfectos. Esta receta es elaborada en el municipio de San Luis de la Paz y se recomienda consumir antes de que el fruto madure.

2. El agua de aguacate es una bebida sumamente deliciosa y nutritiva que se elabora al licuar la pulpa de aguacate, trozos de piña, agua, limón, azúcar y hielo al gusto para darle la mejor temperatura. Esta delicia es popular en la comunidad Emiliano Zapata, en San Felipe y es apreciada por poseer un sabor suave y cremoso, así como por su alto contenido de grasas saludables y nutrientes esenciales.

3. El pulque de tuna roja es una bebida típica de la cuna de la Independencia, que ha pasado por distintas generaciones. Este néctar es elaborado con base en la fermentación del jugo de tunas rojas maduras y el ya conocido Pulque. Un brebaje que nació con un carácter ritual para los pueblos originarios de México, que se obtiene de la fermentación del aguamiel de distintos tipos de magueyes.

Para prepararlo, se requiere un litro de pulque y la combinación de diez tunas rojas o cardonas batidas – una variedad poco común, que se encuentra en climas del norte del Estado, donde las temperaturas cálidas permiten que se genere tanta azúcar, que fermentan casi desde que son cortadas –. Esta mezcla se sirve muy fría para disfrutar su textura espesa.

4. El colonche es otra fabulosa bebida que se hace mediante la fermentación de la tuna cardona. Después de recolectar las tunas, se pelan, se muelen y se cuelan en un cedazo de ixtle, para obtener únicamente el jugo, mismo que se hierve y se deja fermentar. Por último, se le agrega un poco de azúcar y canela para endulzar.

Aunque su origen está registrado en Zacatecas y San Luis Potosí, Guanajuato ha puesto en alto la creación de esta bebida al ser uno de sus grandes consumidores y sede del Festival del Colonche en San Felipe, Guanajuato. Un evento que busca preservar su creación.

5. Lágrimas de la virgen es una de las bebidas más emblemáticas de la región, considerada como un tesoro gastronómico que usualmente se toma en la temporada de cuaresma. Su producción inició en el siglo XVII, con el fin de acompañar a la virgen María en su dolor por la crucifixión de su hijo y se realiza con siete ingredientes que representan los dolores por los que pasó la Virgen.

Para realizarlo se necesita betabel, lechuga picada, lima, plátano, manzana y naranja rebanadas; azúcar o piloncillo al gusto y agua natural. Con estos ingredientes se inicia cociendo el betabel sin piel, a continuación, se licua junto al agua y el piloncillo y se le agrega el resto de los ingredientes para gozar de su irresistible sabor. ¡No te límites con los hielos al servir!

6. La cebadina es un líquido similar a un refresco artesanal, elaborada a partir de la fermentación de cebada, vinagre de piña, agua, jamaica, tamarindo y bicarbonato de sodio que le dan un balance perfecto y burbujeante.

Su sabor realmente es dulzón y ligeramente ácido, lo que lo convierte en una opción perfecta para combatir el calor. Este Elixir es posible encontrarlo en los negocios ambulantes del Centro Histórico de León, y comúnmente se marida junto a una “guacamaya”– bolillo relleno de chicharrón, pico de gallo, aguacate y limón – otro platillo esencial de la entidad.

7. El agua de mezquite es un imperdible para conocer los ingredientes de “El Corazón de México", ya que el mezquite, es un árbol que se da en zonas áridas y semiáridas de toda la región y también es empleado para hacer atole. Se trata de una especie de la familia de las leguminosas que llega a medir hasta 15 metros, del cual brotan vainas amarillas.

Para beber el agua es necesario recolectar dichas vainas, exprimirlas y mezclarlas con agua helada. Otra costumbre para prepararla es cocer el agua con las vainas hasta dejar un concentrado que es sumamente dulce y rico; y para finalizar, agregar más agua y revolver.

Foto: Cortesía.