Pasar al contenido principal

Consumo fantasma, un problema para nuestra economía y el medio ambiente

consumo fantasma

En 2023 en México se registró un incremento en el consumo eléctrico de 8.8 Twh, de acuerdo con CFE.

Cuando salimos de vacaciones, al regresar esperamos que la cuenta de luz por pagar sea menor, pero no siempre es así debido al “consumo fantasma”. Este término se refiere al consumo de electricidad de los aparatos electrónicos que permanecen conectados a la red, es decir, aquellos que se quedan en “stand by”.

Se estima que el consumo medio de un aparato en stand by es de 5W; sin embargo, esto dependerá de cada uno, el modelo e incluso la marca. “Es importante contemplar que el tener aparatos conectados afectan la economía de un hogar, el medio ambiente y la seguridad”, indica Alejandro Garrido,Team Leader y experto de EZVIZ, empresa especializada en tecnología de seguridad, como cámaras y dispositivos inteligentes.

En México, el consumo promedio de electricidad en una vivienda familiar es de 280 kilowatts por hora. Algunos de los aparatos que más consumen energía eléctrica mientras están apagados, pero conectados son:

Computadoras 8.9 voltios

Equipos de música 8.4 voltios

Televisores 2.88 voltios

Módem o router 1.37 voltios

Cargadores de teléfonos celular 0.26 voltios

También, se considera que el consumo de energía eléctrica en casas-habitación es de alrededor del 25% del consumo total nacional.

La CFE reconoce que en las casas es muy común que haya electrodomésticos “vampiro” que consumen energía mientras están conectados sin ser usados como pantallas, consolas de videojuego, equipos de sonido, computadoras de escritorio, laptops, microondas, ventiladores, secadoras, lavadoras y cafeteras.

Sistemas inteligentes a nuestro favor

Para Garrido, la tecnología permite que el consumo fantasma sea un problema fácil de resolver. En el mercado existen dispositivos para el ahorro energético que nos permiten controlar electrodomésticos desde cualquier lugar a través de nuestros smartphones o asistentes como Google o Alexa; sin embargo, no pueden desconectar los aparatos. EZVIZ ofrece enchufes inteligentes con temporizador, resistentes al fuego y ahorro de energía. A través de su aplicación móvil puedes controlar a distancia las luces, aparatos electrónicos y cámaras de seguridad, entre otros.

Si buscas convertir tu hogar en Smart Home, las cámaras también presentan soluciones para optimizar el consumo de energía –aquellas que usan baterías o paneles solares—, nos permiten vigilar espacios del hogar lo que las convierte en herramientas muy útiles cuando no estamos en casa. “Estos dispositivos permiten a los usuarios encender y apagar un electrodoméstico mediante un enchufe, dar una instrucción de voz para que se apague e incluso verificar si es que dejamos algo conectado”, indica Alejandro.

Con esta tecnología no sólo incentivamos el ahorro de energía o la seguridad, también minimizamos el impacto al medio ambiente, algo que casi nunca se considera.

Conciencia ambiental

Si bien el gasto energético tiene un impacto en nuestra economía, un hogar inteligente nos permite optimizar el consumo de energía, lo que también representa adquirir un compromiso con el medio ambiente que repercuta positivamente.

Desconectar nuestros aparatos eléctricos cuando no se usan evitará pagar una alta tarifa en el recibo de luz y ayuda a proteger al medio ambiente al reducir las emisiones de CO2, además se previenen accidentes como cortocircuitos, sobrecargas, descargas eléctricas e incendios.

En este tema, EZVIZ, que diseña dispositivos para hacer hogares inteligentes, también apuesta por desarrollar tecnología sostenible. “No sólo se trata de adquirir instrumentos que hagan más fácil tu vida, sino de adoptar hábitos que contribuyan a impactar positivamente el medioambiente, de esta manera no solo se invierta sabiamente en dispositivos inteligentes, también creamos conciencia en torno a un problema que lleva años creciendo y que requiere de una estrategia global, pero que podemos iniciar nosotros con pequeñas acciones”, puntualiza Garrido.

Foto: Cortesía.