Pasar al contenido principal

Comienza en Guerrero la 4ª. Muestra Itinerante de Cine y Vídeo Indígena

Pagina Zero - inauguracion muestra

Las actividades comienzan en Chilpancingo con un recital del guitarrista Jalil Mosso Castrejón.

Comienzan las actividades de la 4ª Muestra Itinerante de Cine y Video Indígena "Voces, Rostros y Sonidos de Nuestra Tierra", en el Palacio de Cultura de Chilpancingo, el día de hoy martes 20 de septiembre de 2022, a las 17:30 horas. 

Se inaugura la Muestra itinerante con la participación del guitarrista Jalil Mosso Castrejón, oriundo de Tlapa de Comonfort, en la montaña alta de Guerrero; y la presencia de César Rodríguez Becerra.

Las ciudades que visitarán en esta primera ruta en el estado de Guerrero son: Chilpancingo, Acapulco y Xochistlahuaca, del 20 al 25 de septiembre de 2022. 

Para esta primera ruta, estarán presentes los directores César Rodríguez Becerra, Mariana Xochiquétzal Rivera y Uriel López España, en ese orden se presentarán primero en Chilpancingo, luego Acapulco, para finalizar en Xochistlahuaca.

Las sedes son el Palacio de Cultura, ubicada en el zócalo de Chilpancingo; en el puerto de Acapulco en el Instituto Hipócrates; la faculta de Sociología de la UAGro y en la Biblioteca Pública No. 22, ubicada en el zócalo; y por último, la Casa de la Cultura y las Artes Nn'anncue Ñomndaa.

Documentales a seguir.

Ixim, el maíz y nosotros los Tsetsales (2022)

Con la dirección: Mariano Estrada, tiene una duración de 30 minutos, filmada en lengua Tasetsal de Chiapas.

Sinopsis. es un importante documental que nos sitúa, mapea el cultivo del maíz y el concepto que se tiene de éste vital grano entre los pueblos indígenas tseltales de la zona norte de Chiapas, México; que va desde leyendas hasta ceremonias que giran en torno al sagrado grano. Don Bartolo Estrada Jiménez, indígena mayor tseltal de la comunidad de San Manuel, junto con su esposa doña María Aguilar, hijos Ernestino, Diana y nieto Carlos Daniel, nos comparten la gran sabiduría que encierra el cultivo del maíz, la milpa. A través de sus narraciones y prácticas diarias, nos invitan a recorrer las etapas de siembra durante el año, y las formas de atención y tratamiento natural que se le da evitando el uso de herbicidas que contaminan el suelo y la madre tierra. Al interior de la casa, doña María Aguilar Demeza nos invita a conocer los procesos que llevan a cabo con los granos para transformarla en alimento diario y la gran variedad de víveres que se obtienen de él. Por último, nos comparten la preocupación que existe de éste vital grano ante la presencia de granos mejorados e incluso los genéticamente modificados, mejor conocido como el maíz transgénico.

Flores de la llanura (2021).

Con la dirección de Mariana Xochiquétzal Rivera, tiene una duración de 19 minutos, filmada en lengua Ñomndaa (Amuzgo de Guerrero).

Sinopsis. En el pueblo amuzgo de Suljaa´ habitan tejedoras de telar de cintura y cultivadoras de algodón. En este lugar el conocimiento textil tradicional lo poseen las mujeres, sin embargo, la violencia contra ellas es cotidiana. Yecenia, una joven tejedora, atraviesa un duelo a causa del feminicidio de su prima Silvia. A través de un ritual colectivo entre mujeres honran su memoria y el legado textil que han heredado de sus abuelas. 

TU’UN SAVI (2020)

Con la dirección de Uriel López España / Nute Kuijin, tiene una duración de 40 minutos, filmada en lengua Tu’un Savi (mixteco) de oaxaca.

Sinopsis. A los 15 años abandoné mi hogar en Ñuu Savi, salí y recorrí mundos distintos al mío. Comencé mi formación como documentalista y, tras ello, el interés de aprender el idioma que habla mi familia, ya que me fue prohibido desde la infancia. Ahora que regreso, mi padre ha fallecido; y con él su lengua. En este documental hago una búsqueda de Tu’un Savi a través de sus hablantes.

Se recomienda seguir el documental Guerrero, Amapola (2021), con la dirección de César Rodríguez Becerra, tiene una duración de 10 min, filmada en español.

Sinopsis, La vida en las montañas de Guerrero, México, sus tradiciones y su relación con la amapola para producir opio.

Foto: Cortesía.