La luz y la sombra en el poemario Sol Negro de Nicté Toxqui

El libro se inscribe en la tradición de la poesía introspectiva y experimental, donde cada imagen es un umbral hacia una verdad velada.
En el poemario Sol Negro, la autora Nicté Toxqui construye un espacio donde la memoria, el desarraigo y la exploración del yo se entrelazan con una voz intensa, fragmentada y sensorial. El libro es publicado en la colección El Ala del Tigre, de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
Toxqui articula su poética a partir de silencios, interpelaciones y atmósferas densas en las que lo cotidiano se vuelve extraño y lo personal se convierte en una interrogante constante. Sol Negro se inscribe en la tradición de la poesía introspectiva y experimental, donde cada imagen es un umbral hacia una verdad velada.
La autora confronta al público lector con paisajes donde la luz y la sombra coexisten, como un eco de la incertidumbre en la memoria. Esa transición está alimentada por temas que la afectan como mujer: el deseo y la violencia. Al primero lo aborda como un anhelo por comprender qué significa estar viva o qué significa ser humana, aunque no excluye aquel que surge desde el cuerpo.
Toxqui explora la pulsión que atraviesa lo vivo y lo no vivo, evocando su origen en Orizaba, Veracruz, donde el paisaje se convierte en un símbolo del deseo y la transformación: “Quería que el paisaje —las montañas, las flores marchitándose, las cañas en incendio— encarnara también ese deseo”.
Más allá de la exploración del dolor, a la también ensayista le inquieta la reparación de la violencia. “Me parecía importante no sólo indagar en la melancolía, sino también buscar el gozo. No creo que sean cosas excluyentes; al contrario, ambas están siempre conectadas”, aclara.
Sol Negro será presentado por Nicté Toxqui, a quien acompañarán Clemente Guerrero y Nora Cruz Flores, durante la 17 Fiesta del Libro y la Rosa, el viernes 25 de abril a las 13:00 horas en el Foro Equidad.
Nicté Toxqui formó parte del programa de becas para jóvenes escritoras y escritores de la Fundación para las Letras Mexicanas, del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales) y del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Veracruz. Su primer libro, Errata, fue bordado para crear la exposición colectiva En Todos los Puntos del Bordado, que se instaló en el Instituto Veracruzano de la Cultura en 2023.
Con Sol Negro, Toxqui reafirma su lugar dentro de la poesía contemporánea mexicana, al explorar los límites entre el lenguaje, la memoria y la identidad. La colección El Ala del Tigre, dedicada a destacar voces poéticas en español y lenguas originarias, se enriquece con esta obra, que invita a adentrarse en un universo de luces y sombras, de verdades esquivas y versos incisivos.
Foto: Especial.