Pasar al contenido principal

La UAM es la invitada de honor de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato

uam_gto

Tendrá participación en foros editoriales, conferencias, mesas de diálogo, talleres y actividades artísticas.

 

Entre este jueves 3 y hasta el domingo 13 de abril próximo la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) pone a disposición del público más de 400 títulos en el marco de la celebración de la 67° edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (FILUG), encuentro que tiene a la Casa abierta al tiempo y las universidades públicas costarricenses como invitadas de honor.

El libro y la lectura: territorios y desplazamientos es el eje temático de esta edición, que tiene más de 60 presentaciones, además de foros editoriales, conferencias, mesas de diálogo, talleres y actividades artísticas, en el que, de acuerdo con sus organizadores, “es el evento más longevo en su tipo en nuestro país”.

La coordinadora general de Difusión de la Institución, Yissel Arce Padrón, expresó en entrevista que la invitación de la Universidad de Guanajuato (UG) se da como un reconocimiento a los 50 años de trayectoria de esta casa de estudios, por lo cual “seguimos recibiendo homenajes”.

La oferta en esta fiesta editorial contempla 96 libros editados en 2024 y los publicados en lo que va del presente.

El programa se integra por diez actividades organizadas por editores de las cinco Unidades universitarias y la Rectoría General de esta casa de estudios.

La UAM participa con otras actividades en el marco del IV Encuentro Internacional de Editores Universitarios, tales como la celebración del Foro Caligrafías de la Edición Universitaria, conformado por las mesas Territorios de la edición universitaria: delimitación de contenidos y Desplazamientos de la edición universitaria: retos de la movilidad del conocimiento.

También en el 2º Foro de Revistas Académicas y Científicas, donde se impartirá la conferencia Los retos de las revistas académicas en la era digital y se celebrarán las mesas de diálogo El perfil del editor y los retos profesionales en la era digital y Políticas y buenas prácticas editoriales frente a la era tecnológica.

Entre las novedades que se darán a conocer, la Coordinadora General destacó una coedición conmemorativa con la universidad anfitriona, de Historia de un tipógrafo y otros papeles de bibliófilos, obra del crítico literario, historiador de la literatura y académico guanajuatense José Rojas Garcidueñas; se trata de una compilación de pequeños escritos en los que el autor reflexiona sobre la labor editorial, que será presentada por Rosa María Rojas, Carlos Gallardo y Elba Sánchez Rolón.

Esta colaboración “es muy relevante porque se hace en conjunción con la universidad que nos invita” y muestra el trabajo de las instancias editoriales de las dos universidades, comentó.

Otro libro, muy exitoso desde su aparición, es La casa de todos los colores, 50 años de la Universidad Autónoma Metropolitana. En esta ocasión la obra conmemorativa del quincuagésimo aniversario de la UAM contará con los comentarios de la rectora de la UG, Claudia Susana Gómez López, quien es egresada de la Licenciatura en Economía y de la Maestría en Gestión del Cambio Tecnológico de la Casa abierta al tiempo, así como por José Antonio De los Reyes Heredia, rector de esta casa de estudios.

Otro texto a destacar es Patrimonio inmobiliario y territorio: conservación y uso social, coordinado por Gilberto Sven Binnqüist Cervantes, que será presentado por el rector de la Unidad Xochimilco, Francisco Javier Soria López y por Francisco Haroldo Alfaro, director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de esa sede.

Sobresale la exposición por parte de Lilia Solórzano Esqueda, Yissel Arce Padrón y Cristian Lagunas de la Caja conmemorativa de la colección Molinos de Viento, creada en 1981 por el escritor Carlos Montemayor, entonces coordinador general de Difusión Cultural de la UAM.

Una novedad relevante es Prácticas artísticas, postconceptualismo electrónico y transmodernidad, coordinado por Jesús Fernando Monreal Ramírez, de la Unidad Lerma, que da cuenta de las nuevas perspectivas que tiene la universidad en torno a las artes digitales. Esta obra será comentada por Reynaldo Thompson y Cynthia Villagómez Oviedo.

La doctora Arce Padrón subrayó que el eje temático de la 67 edición de la FILUG tiene que ver con la migración como una problemática social, por lo que “también estaremos discutiendo desde distintas perspectivas este tema social tan acuciante, a través de los encuentros en los que integrantes del profesorado de la UAM estarán involucrados”.

En relación con los foros editoriales señaló que será importante la discusión entre especialistas de la UAM, de la UG y de las universidades costarricenses sobre cómo, desde las instituciones de educación superior, “estamos editando libros y cómo estamos pensando los procesos de producción editorial”.

De parte de la UAM participará Carlos Francisco Gallardo Sánchez, subdirector de Producción Editorial.

En lo que concierne a actividades culturales, Arce Padrón destacó la exposición fotográfica Sementerxs, de la fotógrafa Mitzi Falcon, quien en el centro de su propuesta “pone la temática de la migración y las poblaciones trans, que justamente están sometidas a opresiones múltiples”.

Por otro lado, la conexión entre la labor editorial y las artes escénicas se hará presente con la lectura dramatizada del Bibliófilo enamorado, de Alexis Martin, obra comentada por primera vez en un teatro guiñol en 1866 y que será representada en la FILUG por las y los miembros de la compañía de teatro universitaria que se ha formado en el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz, y que expresa el trabajo “que hemos logrado articular entre la comunidad universitaria en términos de la labor teatral”.

La Feria es una ocasión muy significativa para volver a sacar a la luz el vínculo que tiene la Universidad con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura a través del Premio de Danza Contemporánea que la UAM auspicia, pues justamente, los ganadores de la edición 2023, presentarán El concreto es eterno en el teatro principal de Guanajuato, como cierre de la participación de la UAM en este evento editorial.

Tal como se hizo en las ferias internacionales de Monterrey, Guadalajara y del Palacio de Minería, la identidad gráfica de la Institución se distingue con la frase Faro de voces, lugar de encuentros, con el propósito de que las publicaciones “sean concebidas como un concierto de ideas que se comparten de las páginas a los lectores, como un lugar en que distintas visiones del mundo se hallan y se enriquecen”, enfatizó Arce Padrón, quien añadió que “también rescatamos el hecho de que el stand de nuestra casa de estudios en las distintas ferias suele ser una extensión de sus instalaciones, donde nuestra comunidad que asiste se reúne y se reconoce”.

Por María Teresa Cedillo Nolasco.

Foto: Especial.