Pasar al contenido principal

Teoría de la Generación espontánea | Exposición en el SOMA

Página Zero - Teoría de la Generación espontánea

Disponible desde el pasado 1 de septiembre hasta el 23 de octubre de 2021.

Hipótesis (para una teoría de la generación espontánea)

Si doce personas están dispuestas a reírse juntas, encontrarán otras formas de entender el mundo que les rodea.

Durante dos años han fluido entre acuerdos y desacuerdos. Ahora concluyen un programa educativo y presentan los resultados de sus exploraciones. Buscan, una justificación para hacer lo que quieren: convocar a otros desde las imágenes y las palabras, y evidenciar las estructuras que no vemos.

Cada uno de los once sistemas de observación que articulan teoría de la generación espontánea surge de intereses conceptuales, críticos, formales y matéricos tan diversos como los contextos de los que cada una de ellos proviene: construir espacios desde lo invisible, utilizar el material y lo ritual para cerrar simbólicamente un final; resignificar imágenes a través de la memoria y la vivencia personal; reinterpretar procesos y obras de la Historia del arte a través del relato familiar; replantear el lugar que tiene la experiencia en la investigación y la autoría; modificar construcciones para observar lo que excreta el cuerpo; estudiar la ciudad a través de un lenguaje cromático; cuestionar la narrativa histórica para desestabilizar los símbolos coloniales; analizar con ironía las estructuras de poder y las promesas de la superación personal; habitar el sueño como un lugar de creación o entender un hielo abandonado en la calle como un fenómeno digno de observación.

No han abordado la pandemia como tema, pero es una condición transversal a todos ellos: viven y producen desde este momento. Piensan que la práctica artística no se produce de forma espontánea sino en la discusión, el disenso y la diferencia; somos resultado de un diálogo que se articula de forma libre e impredecible desde una multiplicidad de saberes. Saben que una generación no es sinónimo de homogeneidad, no es un sistema único y fijo, y mucho menos un conjunto de cuerpos atravesando el espacio y el tiempo de los demás sin empatía. Una generación es nombrar a la participante número doce. Es abrir la boca, los oídos y los ojos. Convivir y coexistir. Es, sobre todo, la oportunidad para estar menos tristes y menos solos con nuestros demonios e imaginar espacios donde emerja de forma insistente el conocimiento. 

SOMA

Semblanzas

Alan Sierra (Sonora, México. 1990) es un artista que colabora como escritor, curador y docente para diferentes iniciativas. Del 2013 al 2018 fue curador en el Museo de Arte de Zapopan y recientemente curó la III Bienal del Paisaje, en el Museo de Arte de Nogales. Ha participado en varias exposiciones colectivas como Ommisísimo (Galeria Cavalo); When I'm Lost I'm Curious (Fundación Alumnos47); y Do You Believe in Love after Love (Deslave), así como en la individual Signos en los bolsillos (Carta Blanca). Entre sus recientes proyectos se encuentran El sueño visto desde arriba (2020) una intervención para la fachada del Instituto Cultural Cabañas; Escribir en telaraña (2020) una colección de dibujos desplegados en un sitio web y Cuentos sibilinos (2021) una investigación sobre la obra de la escritora y profesora de literatura Leticia Espriella. También ha participado en exposiciones colectivas en ciudades como Valencia, Río de Janeiro y Tijuana. En 2019 se publicó Nonverbal, su primer libro de dibujos editado por Gato Negro.

Elisa Malo (Xalapa, Veracruz. 1989) es artista que vive y trabaja en la Ciudad de México y es egresada de La Esmeralda generación 2011. En 2009 formó parte del Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen, donde trabajó su proyecto Viajera incansable, el cual quedó seleccionado ese mismo año en la Bienal FEMSA. Participó en el Festival Drawing (a) Live en el MAM 2012, y en el taller del MUAC de Intervención al espacio El Falso Milagro, con Sergio Zevallos. Presentó la acción Dibujar para recordar o para olvidar, en el marco de la exposición de Tácita Dean en el Museo Tamayo 2016. Cuenta con cuatro exposiciones individuales y ha expuesto de manera colectiva en países como México, Estados Unidos, Costa Rica, Brasil y Japón. Su exposición individual más reciente, Neurocama, se presentó en Espacio Unión, Ciudad de México.

Cecilia Miranda Gómez (Ciudad de México, México. 1993) es una artista y hace "casicasas". Colabora como escritora, gestora y docente con diferentes iniciativas. Su práctica especula construcciones afectivas y políticas en torno a la vivienda mediante juegos materiales entre sujetos, objetos y espacios. Actualmente vive y trabaja entre la Ciudad y el Estado de México, es licenciada en Artes Visuales, cursa la Maestría en Investigación Artística (UNAM) y colabora con el Centro de la Imagen en la Coordinación de Proyectos Especiales. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2019-2020). En 2020 presentó A quien corresponda, su última exposición individual en Hinterland Galerie, Viena. Realizó una residencia en la UNIACC, en Santiago de Chile durante 2015. Parte de su trabajo ha sido presentado en muestras colectivas e individuales en Alemania, Austria, Chile y México. Formó parte del Seminario de Producción Fotográfica 2016 del Centro de la Imagen. Sus textos forman parte de publicaciones independientes entre las que destacan la antología En una orilla brumosa editada por Gris Tormenta y Habitaciones desplegadas: ensayos sobre la habitabilidad de cinco casas (2019). Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Austria, Alemania, Estados Unidos y México.

Kendy Rivera (Morelos, México. 1986) es una artista visual que vive y trabaja en Morelos. Su práctica intenta pensar la imagen como una representación que construye sobre distintos niveles de realidad. Cursó el Diplomado de producción de arte dirigido por Laureana Toledo y el Seminario de Producción Fotográfica a cargo de Verónica Gerber Bicecci. Este año obtuvo la mención de honor dentro de la XIX Beca de Fotografía Roberto Villagraz, en 2020 fue seleccionada en Descubrimientos del festival PhotoEspaña y el Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso FIFV. Acreedora del premio Aavi, otorgado por el festival FOTOMEXICO 2019 y beneficiaria del programa Jóvenes Creadores en ese mismo año.

Jonathan Céron (Ecatepec, México) es un artista que actualmente cursa la Maestría en Producción Artística (MAPA-UAEM) y en el 2015 se graduó en Comunicación Social (UAM-X). Cursó el diplomado en Producción de Artes Visuales (Centro de las Artes de San Agustín, 2017). En el 2016 participó en el taller de artista El mundo-imagen (Museo Universitario de Arte Contemporáneo) y en el Programa de Fotografía Contemporánea (PFC CDMX). Su obra se ha presentado en Der Greif, Arte Emergente Bienal Nacional Monterrey, Salón Acme, CASA, Centro Nacional de las Artes entre otros. 

En el 2015 obtuvo la beca del Programa Salón Abierto y el World Press Photo y en el 2018 fue parte del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) y Jóvenes Creadores (FONCA 2018- 2019). Ganó la mención honorífica Arte Emergente de la Bienal Nacional Monterrey en 2019.

Juan Carlos León (Guayaquil, Ecuador. 1984) es un artista que actualmente vive y trabaja entre México y Ecuador. Es licenciado en Artes Visuales por la Universidad de las Artes de Ecuador. Estudió en el Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE) y en Escuelab Lima. En 2011 fundó el espacio de experimentación DIFERENCIAL [arte + tecnología + sociedad]. Fue investigador del Centro de Arte Contemporáneo de Quito (CAC UIO) en 2012 y coordinó el Museo Interactivo de Ciencia de Quito en 2014. Ha realizado varias propuestas curatoriales como Indicios de Data (Abrelatam, 2019); Entornos ficcionados para realidades complejas (CAC UIO, 2013); y Campo de asociaciones: Diálogos y silencios entre prácticas de dibujo (MAAC Guayaquil, 2011). Su proyectos artísticos se han presentado en espacios como Centro Fundación Telefónica, Centro Cultural Cori Wasi y La ex-culpable (Perú), Lugar a Dudas (Colombia), Cisneros Fontanals Arts Foundations CIFO (Estados Unidos), Salón ACME (México). Entre sus exposiciones individuales más destacadas están: Duomining (Project Room MZ14, 2021); La caída del jaguar (CAC UIO, 2020); Cuando el río era río (Galería +Arte, 2019); Tiempo natural (MMAM, 2018); PUKUY / Soplo de curación (Salasaka, 2017); y REMEDIACIÓN (Casa de las Posadas, 2016). Obtuvo la Mención de Honor de la XIII Bienal de Cuenca (Ecuador, 2017), En 2008 fue acreedor del Cisneros Fontanals Arts Foundations Grant (Estados Unidos, 2008). Ha participado en las residencias artísticas Estudio Nuboso (Panamá, 2017); Helena Producciones (Colombia, 2010); y Terra Una (Brasil, 2010).

Yorely Valero (Bogotá, Colombia. 1992) es una artista visual que vive y trabaja en Ciudad de México. Egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Dentro de su trabajo busca situaciones donde lo cotidiano y lo obsoleto, bien sea por la normalización de su presencia, su desuso, su temporalidad o su ineficacia, participan de la categoría de residuo. A partir de ello se pregunta por asuntos como el tiempo, los fenómenos naturales y nuestra posición en el universo. Desde 2012 ha mostrado su obra en diferentes exposiciones, entre ellas, el III Salón de arte joven (Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, 2019); HERE/NOW: Current Visions from Colombia (Framer Framed, Ámsterdam, 2019), Todo lo tengo; todo me falta (Arte Cámara, Feria Internacional de Arte de Bogotá ArtBo, 2018). Fue ganadora de la Beca para proyectos editoriales independientes - 45 Salón Nacional de Artistas (2019), Beca para colombianos en proceso de formación artística y cultural en el exterior (2019) y de la residencia Lugar a dudas (Cali, 2018) del Ministerio de Cultura de Colombia.

Andrea Ferrero (Lima, Perú. 1990) es una artista que obtuvo el título de Bachiller en Escultura por la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2015. Recibió los premios Hopper 2015 y Virginia A. Groot Foundation Award 2019. Fue finalista del Premio ICPNA Arte Contemporáneo 2020. En 2017 presentó su exposición individual Mil maneras de olvidar (Ginsberg Galería). Su trabajo ha sido exhibido en espacios como Salón ACME (Ciudad de México); La Casita (Bogotá); Arsenale (Venecia); Museo de Arte Contemporáneo (Lima); Largo das Artes (Rio de Janeiro); entre otros. 

Ha realizado residencias artísticas en Despina (Río de Janeiro); MANA Contemporary (Nueva Jersey); Uberbau_House (Sao Paulo); FLORA ars+natura (Bogotá). Recientemente participó en la residencia online Home Not Alone con el apoyo de la beca COINCIDENCIA Pro Helvetia.

Laia Giol Carreño (Barcelona, España. 1996) es una artista visual cuyo trabajo aborda procesos de investigación a través de distintos medios. A menudo realiza acciones empleando tácticas de juego, haciendo de la espectadora una cómplice activa. Es licenciada en Artes Visuales por la Universidad de Barcelona. Fue acreedora a la beca de producción Sala d'Art Jove (Barcelona, 2020). Participó en la muestra Tots els organismes (Barcelona, 2020-21). Realizó residencias artísticas en GoctaLab (Cocachimba, Perú, 2019) y Alfara Studio (Salamanca, 2018). Entre sus exposiciones más recientes están Para llevar (Museo de la Cancillería, Ciudad de México, 2019); A Body Bigger Than A Map (EGEU, Lisboa, 2020); Piset nº46 primera edición (Barcelona, 2017); y Homesession Artspace con Chun—ChiWang (Barcelona, 2016). Colaboró en el Laboratorio de Mediaciones de la exposición de Allora & Calzadilla (Fundación Antoni Tápies, Barcelona, 2018).

Fernando González (Ciudad de México, México. 1991) es un artista egresado de la licenciatura en Artes Visuales en la UNAM. En 2018, formó parte del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen. Su trabajo se ha presentado en exposiciones colectivas como Todo menos un fantasma (Centro de la Imagen, 2018); Cambio de párrafo (Artes de México, 2019); y Encuentro Nacional de Arte Joven 2016, entre otras. 

Ha sido parte de diversos proyectos curatoriales independientes y de investigación en torno a la crítica de arte.

Enrique López Llamas (Aguascalientes, México. 1993) es un artista egresado en Artes plásticas por la Universidad de Guanajuato. Cuenta con nueve exposiciones individuales. Fue beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2019) y del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en 2015 y 2019. Participó en la Bienal de Dibujo y Pintura Enrique Guzmán del Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes en sus ediciones IV, V y VIII, en la que obtuvo una mención honorífica. 

Fue seleccionado en el XXXVIII Encuentro Nacional de Arte Joven, la 7a Bienal Internacional de Arte Visual Universitario y el II Concurso Nacional de Artes Visuales (2018). Ha formado parte de diversas exposiciones colectivas en Colombia, Ecuador, Estados Unidos y México.

Fotos: Cortesía.