Pasar al contenido principal

Los Semilleros Creativos se alistan para presentación en el Zócalo de la Ciudad de México

semilleros grito

Más de 800 jóvenes artistas darán una muestra de la riqueza y diversidad cultural nacional en una de las plazas más grandes del país.

Para ensamblar los cuadros escénicos que más de 800 niñas, niños y jóvenes de los Semilleros Creativos del país presentarán el 15 de septiembre de 2023, en el Zócalo de la Ciudad de México, se realiza un campamento en la capital mexicana.

Cabe recordar que, los Semilleros Creativos ofrecerán un concierto interdisciplinario a partir de las 19:00 horas, previo a la ceremonia del Grito de Independencia.

De las 19:00 a las 22:00 horas, previo a la ceremonia del Grito de Independencia y a la presentación de Grupo Frontera, se llevarán a cabo 25 actos escénicos interpretados por un coro monumental, orquestas y bandas sinfónicas, orquestas tradicionales, grupos de mariachi, danza, circo, teatro, poesía y lenguas indígenas. Además, se contará con la conducción de Nora Huerta y Fernando Rivera Calderón, así como con Regina Orozco, Horacio Franco, Juan Sant y Alejandra Robles “La Morena”, como artistas invitados.

El repertorio contará con cuadros artísticos que manifiestan el sentido de esta iniciativa: los derechos culturales, la justicia social, la cultura de paz, la equidad de género, por mencionar algunos. Tal es el caso de Alas (a Malala), obra del maestro Arturo Márquez, quien será director invitado, que hoy en día se ha convertido en el himno de las agrupaciones musicales comunitarias de todo el país, al hacer referencia al derecho de niñas, niños y jóvenes a la educación.

También, se pondrá de manifiesto la celebración de la diversidad frente al racismo y discriminación que niñas, niños y jóvenes viven en sus comunidades, pero que, mediante la poesía, reivindican su color de piel, los orígenes y las aportaciones culturales de la cultura afro e indígena, a través de Me gritaron negra, de Victoria Santa Cruz.

Por su parte, en Mi lengua es resistencia, una poesía hecha en comunidad, niñas, niños y jóvenes expresarán su historia, identidad y diversidad, a partir de sus lenguas maternas (hñähñú, maya, náhuatl, tsotsil, tu'un savi, yaqui y yuhmú).

Asimismo, en el evento, la memoria y diversidad de México se verán representadas a partir de huapangos, sones y mariachi, para culminar al unísono con el público, interpretando las ya tradicionales piezas musicales como Cielito lindo, Viva México y México lindo y querido.

Para quienes no puedan asistir al Zócalo capitalino, podrán seguir el concierto en vivo a través de Radio Educación, Canal 22, Canal 11.2, así como de las redes sociales de la Secretaría de Cultura federal.

Foto: Cortesía.