Procesión del Silencio: Un testimonio de fe y sincretismo en Zacatecas

Se realiza en un ambiente de solemnidad y respeto el recorrido que recuerda la muerte de Jesucristo en la Semana Santa.
La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes en México y el mundo. Como parte de ella, existen celebraciones únicas llenas de sincretismo, tradición y riqueza cultural, como la Procesión del Silencio que se celebra en Zacatecas, una tradición para recordar la muerte de Jesucristo en Viernes Santo. Desde 1550, esta emotiva ceremonia refleja la extensa historia y fe de sus habitantes, por ello en 2015 fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial del estado.
Año con año este evento congrega a miles de turistas y zacatecanos, que inundan las calles del Centro Histórico de la capital para ser parte de este acto de penitencia, piedad y reflexión.
Este 2025, la procesión organizada por las parroquias y templos que integran la Diócesis de Zacatecas se llevará a cabo el 18 de abril el Viernes Santo, con la intención de meditar, orar y acompañar a Jesús y a la virgen de la Soledad.
Cuando este momento llega, el luto se apodera de las calles. Miles de creyentes de todas las edades se dan cita para apreciar el paso de las cofradías que marchan en silencio y con monotonía, al ritmo de los tambores de las bandas de guerra que los acompañan. A pesar de esto, los cánticos y rezos brillan por su ausencia.
Aquellos que nutren las filas de la procesión recorren las arterias y puntos emblemáticos del centro de la ciudad como la Plazuela de García, las avenidas López Velarde, Juárez e Hidalgo; calles como Juan de Tolosa, Genaro Codina, Fernando Villalpando; el templo de San Juan de Dios y templo de Jesús; exhibiendo imágenes y figuras sacras sacadas de distintas parroquias ante la vista de los asistentes.
Velas, atuendos de luto como capirotes triangulares, cruces y túnicas en color negro, blanco y morado; flores blancas, tambores, y estandartes, son algunos de los elementos que distinguen a la Procesión del Silencio. Durante todo el recorrido es común observar como la cera de velas derretidas se desliza sobre las manos de hombres y mujeres (participantes y asistentes) que desean demostrar su fe y compromiso ante los demás.
Termina cuando nuestra Sra. de la Soledad hace su arribo a la Plaza de Armas para recibir la bendición a todos los participantes y al público en general impartida por el Sr. Obispo.
De acuerdo con los registros históricos, la Procesión del Silencio fue traída por los españoles y durante siglos se ha posicionado como una de las más hermosas en México, así que en tu próximo viaje a Zacatecas sigue la pista de esta peculiar representación.
Foto: Especial.