Daniele Finzi Pasca comparte el arte de contar historias
![Finzi Pasca](/sites/default/files/styles/large/public/2025-02/Finzi%20Pasca.jpg?itok=BiOXS6ko)
El creador suizo ofreció una clase magistral en el Auditorio del MUAC, organizada por Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y la Filmoteca de la UNAM.
El reconocido autor, director y creador escénico Daniele Finzi Pasca ofreció una clase magistral organizada por Teatro UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y la Filmoteca de la UNAM, en la que compartió su universo creativo, sus reflexiones sobre el oficio de contar historias y su recorrido con la Compagnia Finzi Pasca, fundada en 2011 tras su experiencia en la compañía de Teatro Sunil y su desarrollo de la técnica conocida como "Teatro de la caricia".
Acompañado por Dolores Heredia, Eugenio Caballero y Sandra Félix, con la participación de Álvaro Hegewisch y María Morett, el encuentro se llevó a cabo el 4 de febrero en el Auditorio del Museo Arte Contemporáneo (MUAC) reuniendo a estudiantes de diversas escuelas de teatro como el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM, la Casa del Teatro, CasAzul y la Escuela Nacional de Arte Teatral; así como público interesado en el trabajo del creador.
“Yo creo en la sencillez”, afirmó Finzi Pasca al referirse a Ícaro, su emblemático monólogo que ha interpretado más de 800 veces en seis idiomas y que regresa a México este 2025, país que considera su hogar: “El espectáculo es un emblema. Se escribió pensando en un cuarto de hospital donde un paciente y un actor se encuentran, sin que el paciente sepa que está escuchando una historia. Nos ocupamos de historias que curan”, destacó el creador suizo.
En un video proyectado al inicio de la conferencia se mostró parte de su destacada trayectoria, que incluye eventos de gran formato como la Ceremonia de los Juegos Olímpicos 2014 (Rusia), sobre el cual se mencionaron las odiseas previas a su presentación; además, de espectáculos como Fête des Vignerons (Suiza), Avudo (Canadá) y Abrazos (México).
Finzi Pasca señaló que las historias sin drama carecen de interés y que los mitos existen para ayudarnos a comprenderlo: “Los actores nos dedicamos a esto porque, desde un proceso dramatúrgico, el drama es el latido que da vida a las historias. Vengo de una familia de clowns, con la tendencia de transformar los dramas, de alterar su dimensión: cuando la medida del drama cambia—ya sea diminuta o desmesurada—surge la risa, sin que sepamos exactamente por qué. La tradición del clown, o del payaso, a veces se desvirtúa a partir de un enfoque equivocado: se cree que su propósito es hacer reír, pero en realidad un clown no busca divertir, sino emocionar a través del drama”.
Durante la primera parte ofreció una clase magistral en la que compartió su visión sobre la clownería, el drama y la importancia de la forma en el arte escénico. “Para nosotros la clownería no necesita un director, porque los clowns, como Chaplin o Dario Fo, se observan a sí mismos, viendo el efecto que provocan en el público. En nuestra compañía, la base del trabajo es que 'un actor nunca está donde se encuentra', el público es el verdadero director de orquesta”, explicó.
El encuentro también fue un espacio de diálogo con amigos y colaboradores cercanos. Eugenio Caballero, diseñador de arte, reflexionó sobre el concepto de "lo bello", un término muy especial en italiano: “Tiene que ver con el proceso de creación, pero también con el encuentro cotidiano. Lo bello está en escucharse”. Por su parte, la actriz Dolores Heredia destacó: “Es esa coincidencia sin necesidad de palabras, ese sentido de almas que se conectan”.
Sandra Félix, directora y docente de teatro, resaltó la capacidad de Finzi Pasca para conectar desde la vulnerabilidad: “¡Cuando vimos Ícaro lloramos como en la infancia, porque nos regresaste a lo importante en la vida: la ternura, la empatía, la solidaridad, el juego y la imaginación!”.
“Mucho de lo que te convierte en un gran artista es tu autenticidad, la capacidad de conectarte con las personas de manera genuina. Para mí, la belleza reside en un buen amigo, en un artista que refleja esa verdad. Ícaro es sencillo y, justamente por eso, bellísimo; realmente te hace volar”, expresó María Morett.
Álvaro Hegewisch coincidió en que lo bello va más allá del espectáculo, está también en la persona: “Daniele es un poeta de la escena, tan simple como riguroso, y creo que ahí radica parte de su belleza, en esa enorme sintonía y empatía. Porque, aunque hay una estructura, un rigor y un discurso claro, todo está impregnado de una sensibilidad que conecta profundamente”.
Finzi Pasca compartió una teoría personal como director: “Existen dos tipos de creadores: los cítricos y los florales. Los primeros son como un limón, sabes que, a menos que lo partas con un cuchillo y lo exprimas, no obtendrás nada de él. En cambio, los florales son como orquídeas, que requieren condiciones perfectas de humedad, cuidado y cariño, así es su proceso creativo”, aseguró destacando que en su compañía se identifican como florales.
El evento, el cual fue transmitido en vivo a través de las redes de Teatro UNAM, concluyó con una sesión de preguntas en la que Finzi Pasca ofreció consejos para quienes buscan crear sus propias compañías o explorar nuevas formas de contar historias.
Foto: Cortesía | TeatroUNAM | Pili Pala