Inauguran el curso poesía y traducción y rememora el experimento de Miller en su cartelera semanal
Analizaran la vejez y el Alzheimer; conversarán sobre los no-lugares y el derecho, entre otros temas.
Los colegiados Vicente Quirarte, José Ramón Cossío, Claudio Lomnitz, Adolfo Martínez Palomo, Antonio Lazcano y José Sarukhán encabezarán la cartelera de actividades que El Colegio Nacional realizará en el Aula Mayor de la institución durante la semana del 10 al 14 de abril de 2023. Además, el colegiado Pablo Rudomin participará en la cartelera virtual con una nueva sesión del ciclo Las neurociencias en México y el mundo.
La jornada de actividades de El Colegio Nacional iniciará el próximo lunes 10 de abril a las 18:00 horas, con la conferencia virtual "Envejecimiento y Alzheimer", que pertenece al ciclo Las neurociencias en México y el mundo, coordinado por el colegiado Pablo Rudomin y Ranier Gutiérrez, investigador del Cinvestav.
La conferencia contará con la participación de la especialista en neurobiología de la memoria, Perla Moreno Castilla, del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento del Cinvestav. Asimismo, Araxi Urrutia Odabachian, experta en genómica evolutiva y funcional adscrita al Instituto de Ecología de la UNAM, compartirán sus hallazgos en torno al fenómeno del envejecimiento.
El martes 11 de abril, a las 18:00 horas, el poeta Vicente Quirarte, miembro de El Colegio Nacional, iniciará su curso Poesía y traducción, en el que ahondará sobre distintos puntos que rodean el arduo oficio de traducir poesía. La lección inaugural contará con la participación de Hernán Bravo Varela, poeta, ensayista y traductor.
A lo largo de seis sesiones, las y los poetas compartirán su personal manera de abordar la traducción.
El miércoles 12 de abril, a las 18:00 horas, se llevará a cabo la segunda sesión de las jornadas de antropología y derecho, a cargo de José Ramón Cossío y Claudio Lomnitz. Los colegiados partirán del concepto de no-lugar para analizar cómo y dónde los procesos de justicia son experimentados por los individuos; asimismo, continuarán su diálogo interdisciplinario partiendo de la pregunta: ¿dónde opera la justicia, particularmente en México?
El antropólogo Marc Augé definió los no-lugares como espacios vacíos de significado emocional e identitario, como, por ejemplo, centros comerciales, aeropuertos o el metro. La otra cara de la moneda son los lugares donde confraternizamos, amamos y establecemos una identidad. ¿Cuál de estos espacios ocupa la justicia? Esta se imparte en diversos tribunales, pero las sentencias tienen un impacto en la vida de muchas personas que habitan en espacios alejados del lugar donde se dictan los fallos.
Asimismo, el jueves 13 de abril, a las 18:00 horas, el colegiado Adolfo Martínez Palomo encabezará una nueva sesión del ciclo Bajo el microscopio, dedicada a analizar el comportamiento de las células cancerígenas. Participará la investigadora Lorenza González Mariscal, del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav. El laboratorio que encabeza se especializa en este tipo de uniones y sus modificaciones, particularmente en el cáncer de mama y el cervicouterino inducido por papilomavirus.
Antes de cumplir los 30 años de edad, Adolfo Martínez Palomo realizó importantes investigaciones sobre las células cancerígenas en el Instituto de Investigaciones Científicas sobre el Cáncer, en Villejuif, Francia. Uno de los hallazgos principales fue su capacidad de dispersión, derivada de la separación de las células cancerosas. Esta información ha servido como base para la investigación moderna en biología celular, y se ha transformado en textos clásicos de la literatura científica sobre el tema.
Para finalizar, el viernes 14 de abril, a las 18:00 horas, los colegiados Antonio Lazcano Araujo y José Sarukhán coordinan una nueva sesión del ciclo Los viernes de la evolución. En esta sesión, titulada 70 años de química prebiótica: el Experimento de Miller, participarán Alicia Negrón Mendoza, quien, desde 1976, ha enfocado su investigación en tratar de entender cómo surgieron las piezas químicas que dieron origen a los primeros seres vivos; Sandra Ramírez Jiménez, una de las autoridades en materia de astrobiología en el país; y Antonio Lazcano, quien se ha especializado en el estudio del origen y la evolución temprana de la vida por medio del análisis de meteoritos y de simulaciones experimentales de la Tierra primitiva, así como mediante el análisis de secuencias de genes muy antiguos.
En 1953, Stanley Miller, un joven estudiante de la Universidad de Chicago, llevó a cabo uno de los experimentos más famosos en la historia de la biología: la síntesis de aminoácidos a partir de una mezcla de gases que simulaban la atmósfera primitiva de la Tierra. Este experimento, conocido como el Experimento de Miller, fue el primer intento exitoso de demostrar cómo los aminoácidos podrían haber surgido de manera natural en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El Experimento de Miller consistió en simular las condiciones de la Tierra primitiva en un recipiente cerrado, que contenía una mezcla de gases como metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua. Luego, se aplicó una descarga eléctrica en el recipiente para simular los rayos de la tormenta en la atmósfera primitiva. Después de una semana de experimentación, Miller analizó la mezcla resultante y encontró que contenía varios aminoácidos, que son los bloques fundamentales de las proteínas, uno de los componentes esenciales de la vida.
Foto: Cortesía.