Pasar al contenido principal

“Ser mexicano, migrante y escritor es poesía en tiempos de conflicto”

marco

Presentó su libro de poemas titulado “Quebranto”.

Nix.

 

No se donde estoy,

 

¡Búscame!

 

En los abrazos cortos, en las mejillas mojadas,

 

Búscame en el ocaso de la madrugada.

 

 

En esos besos que no pediste,

 

en los abrazos que te perdiste,

 

¡Búscame!

 

en las cartas que no me enviaste,

 

en los ciclos que nunca cerraste.

 

 

¡Búscame!

 

cuando estés cansado de buscarme,

 

al filo de tu memoria,

 

cuando ya no puedas recordarme.

 

 

Búscame en la sombra, a oscuras, tenebroso,

 

en Tártaro, junto a Nix en la penumbra de tu soledad.

 

 

En tiempos de resistencia, las letras resuenan más que los muros, la identidad sobresale y resalta la anatomía del corazón que poco a poco encuentra una voz que la llena de orgullo, así podríamos resumir a Marco, como un auténtico susurro de paz dentro de tanto agite, abriendo en la cultura una conexión que supera las lenguas y los atropellos políticos.

Marco Nieto, poeta, escritor originario de Oaxaca e integrante de la Asociación Estadounidense de Compositores, Autores y Editores (American Society of Composers, Authors and Publishers; (ASCAP), presentó su libro de poemas titulado “Quebranto” y mencionó: “Todos hemos vivido tantos Quebrantos que te deconstruyes a diario”

Encontró en la poesía una voz inigualable que le permite resonar entre tanto caos, Marco, proviene de la cultura del esfuerzo migrante y además, compagina su carrera literaria con la ser administrativo en una empresa de plomería, oficio que ejerce en Estados Unidos, además, de apoyar a una Asociación Civil que se encarga de enaltecer la cultura en México.

Su obra, influenciada por las raíces tacuates, transita entre la poesía, la reflexión sobre la identidad y el reconocimiento de la escritura como resistencia cultural, resistencia que lleva como bandera en el corazón, reflejando el orgullo por la construcción de su identidad.

Para Marco, el verdadero equilibrio entre lo moderno y lo tradicional reside en las comunidades que preservan sus lenguas maternas vivas. La conexión con la historia ancestral es esencial. “Describir el sentimiento cuando se habla de nahuales vivos, es hablar de quiénes somos, del equilibrio entre nuestra época y nuestra herencia”, explica.

Marco también aborda la importancia de la visibilidad. No solo se refiere a la diversidad cultural y lingüística, sino también a la diversidad sexual y personal. “La palabra clave es visibilidad. Todos tenemos una narrativa propia, no debemos tener miedo de escribirnos y mostrar lo que somos”, afirma.

En cuanto a su proceso creativo, Nieto habla de la versatilidad que la poesía le permite. “La inspiración llega de diferentes formas, a veces con una frase que escuchas o una idea que surge. La escritura es un ejercicio constante, un flujo de palabras que siempre busca ser pensante y agradable a la lectura”, menciona.

Actualmente, está enfocado en expandir sus horizontes literarios, investigando y jugando con las ideas para hacer un arte mucho más integral y está preparando su segundo libro.

 

Némesis.

 

Hoy escribo a memorias rotas,

 

infancias que duelen, destino de piernas cortas,

 

recito por mi sangre, por mi estirpe que brota.

 

 

Soy la chamana, la curandera,

 

a mi abuela la quemó la hoguera,

 

a mi madre quisieron callar su lengua,

 

soy la lluvia que representa,

 

la matriarca de esta nueva era.

 

 

Resuene siempre en el oído patriarcal,

 

¡soy la bruja que quemaste!

 

¡a quien su lengua mataste!

 

la indigna que no tuvo un funeral,

 

en la horca mis ideas mandaste callar.

 

 

Las nietas de mis nietas no callaran más,

 

la venganza de las nuestras a los tuyos llegara,

 

en mi lengua materna mi voz se alzará,

 

los tuyos también mi historia contarán.

 

Foto: Especial.