Especialistas reflexionan sobre el porvenir de las lenguas indígenas
Con el libro en América en El árbol de la palabra.
El árbol de la palabra. Revitalización de lenguas indígenas en Abya Yala fue editado por Libros UNAM, en colaboración con el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, y la Universidad de Texas en Austin.
Sus ensayos nos invitan a repensar los paradigmas integrales de la vida y el tejido humano al que pertenecemos.
Destacadas figuras, entre escritores, activistas y académicos, hombres y mujeres que comparten una profunda conexión con las lenguas originarias de sus comunidades, se unen en el libro El árbol de la palabra. Revitalización de lenguas indígenas en Abya Yala.
La edición, a cargo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE) de la UNAM, que busca brindar una reflexión profunda acerca del presente y el futuro de las lenguas indígenas.
Para la publicación del volumen, se contó con el apoyo, tanto del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), de la UNAM, como de la Universidad de Texas en Austin, a través del Instituto de Estudios Latinoamericanos Teresa Lozano Long (LLILAS, por sus siglas en inglés).
En cada punto de Abya Yala —término con el cual el pueblo cuna de Panamá denomina al continente americano—, las lenguas resisten con sus vastas complejidades en contextos diversos. Las luchas por la defensa del territorio, la justicia social y la participación política se precipitan en un mundo veloz y mutante que encoge el tiempo y agota el espacio. Con esto en mente, las autoras y los autores de El árbol de la palabra expresan sus preocupaciones, experiencias, exploraciones, perspectivas y propuestas sobre el fortalecimiento de lenguas en América.
Los nueve ensayos que componen la obra llevan la firma de especialistas destacables, la mayoría de origen indígena: Verónica Aguilar (mixteca), Yásnaya Elena A. Gil (ayuujk), Jocelyn Cheé Santiago (zapoteca), Eduardo de la Cruz (náhuatl), Emiliana Cruz Cruz (chatina), Tajëëw Beatriz Díaz Robles (mixe), Hubert Matiúwàa (mè’phàà), Jermani Ojeda Ludeña (quechua), Katherin Patricia Tairo Quispe (quechua) y Sergio Romero (director den la Iniciativa para los Idiomas Indígenas). La “Presentación” fue escrita por Carolina Sánchez García (directora del PUIC) y Socorro Venegas (directora de la DGPFE); mientras que la “Introducción”, por Adela Pineda Franco (directora del LLILAS).
En conjunto, ellas y ellos plantean la relación de las lenguas con la comunidad, el Estado, las organizaciones no gubernamentales, los movimientos indigenistas y panindigenistas, así como con las sociedades poscoloniales de las que forman parte. Hacen hincapié en el papel de las lenguas como articuladoras de expresiones que, concebidas desde hace cientos de años, revelan formas inesperadas de entender la naturaleza, la memoria, el tiempo y el mundo, ampliando el conocimiento y la comprensión de nuestra persona y todo lo que nos rodea.
Éste es un llamado de atención para pensar y (re)crear los paradigmas integrales de la vida y el tejido humano al que pertenecemos. Un entramado que es fundamental cuidar, pues constituye un latido profundo, compartido y esencial de nuestra existencia.
Ya puedes adquirir un ejemplar en la tienda virtual www.libros.unam.mx
Foto: Cortesía.